CONGRESO DIPUTADOS PNL POR EL MAR CANARIO
La diputada Meri Pita lleva al Congreso la histórica
reivindicación vecinal para que Canarias tenga plena
autonomía interna para delimitar sus aguas
La diputada, ahora en el Grupo Mixto, ha registrado una Proposición No de
Ley para debatir en el pleno esta medida, que le permitiría al Archipiélago
delimitar a partir de las aguas archipielágicas los demás espacios marítimos
El texto es el mismo que aprobó la Plataforma por el Mar Canario con el
apoyo mayoritario de ayuntamientos y cabildos y que tiene su origen en una
moción vecinal de 2003
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 29 de abril de 2022.- La diputada del
Grupo Mixto Meri Pita registró en el Congreso para su debate en el pleno una
Proposición No de Ley que recoge una demanda histórica del movimiento vecinal
en las Islas, y que pasa por instar al Gobierno del Estado a implementar las
medidas legislativas y diplomáticas necesarias para que se reconozca a Canarias
el estatus de Plena Autonomía Interna, que le permita ser parte de la Convención
del Mar y así poder delimitar, a partir de las aguas archipelágicas, los demás
espacios marítimos.
Lo que se solicita en esta propuesta fue previamente aprobado por unanimidad por
la Plataforma por el Mar Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Su presidente,
Domingo Martín, ha calificado el registro de la PNL como “un hecho histórico para
el movimiento vecinal canario”. “Quien ame a este país debe unirse a esta
reivindicación para que nuestro mar, espacios aéreos y riquezas sean de
soberanía española y no marroquí”, aseguró.
Y es que el texto no sólo permitiría la configuración de esas aguas, sino que
Canarias pudiera participar en el proceso de su delimitación de pleno derecho. Y
es que, tal y como advierte la diputada responsable de su registro, ahora mismo,
“la mediana de los distintos espacios marítimos entre Canarias y Marruecos, que
está sin delimitar, solo se puede hacer, sin que el archipiélago salga perjudicado,
dotándolo de un estatus político que le permita a los legítimos representantes del
pueblo canario participar en esa delimitación con reconocimiento internacional”.
“Es necesario sobre todo, ante eventos especialmente preocupantes, como la
política de hechos consumados de Marruecos en esta materia, que sí ha
desarrollado su propia legislación en el ámbito marítimo, e incluso ha empezado a
aplicarla de forma unilateral”, recordó Pita, quien pone como ejemplo más reciente
la delimitación, durante 2017, de sus aguas territoriales, las cuales incluirían la
franja que hace de frontera marítima provisional con Canarias y el mar que
pertenece al Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental.
A su vez, la diputada rechazó la falta de transparencia del presidente Pedro
Sánchez en las negociaciones con el reino alhauí, que definió como “opacas,
antidemocráticas y claramente una traición, no solo al hermano pueblo saharaui,
sino también al pueblo canario”. Y respecto al contenido de las mismas, la diputada
lanzó un “no rotundo” a las prospecciones y a la introducción del gas, asegurando
que Canarias debe transitar hacia un modelo energético que tenga en cuenta los
recursos propios, como las energías renovables.
En definitiva, y volviendo a la propuesta, Pita concluyó que busca poner remedio a
la situación de inseguridad jurídica en que se encuentran actualmente las Aguas
Archipielágicas de Canarias, y a cómo esto puede afectar al desarrollo económico
y social de las Islas y a la conservación de su medio natural terrestre y marino.
Asumir el Principio Archipielágico, tal y como explicó, supondría equiparar el
régimen jurídico que actualmente poseen Madeira o Azores, incluyendo un
acuerdo entre Canarias y el Gobierno de España de cara a la solicitud realizada
por este último para ampliar su Plataforma Continental.
También podría abrir la puerta a una mejora de la situación de injusticia que
atraviesa el Sáhara Occidental, además de incentivar un acuerdo satisfactorio
tanto para España como para Portugal con respecto a la mediana marítima que
separa a Canarias de las Islas Salvajes.
Finalmente, que Canarias pueda decidir sobre sus aguas, zanjaría el debate sobre
la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental que corresponde al
Estado, e impulsaría un acuerdo definitivo en base al derecho internacional en la
Mediana Atlántica con Marruecos.
Arona se suma
Cabe mencionar que en el pleno celebrado ayer en el municipio tinerfeño de Arona
también se aprobó esta moción presentada por la Plataforma
del Mar Canario. Antonella Aliotti, concejala y miembro de la ejecutiva de la
Plataforma, declaró al respecto que, “es el momento de entender que en Canarias
no hay plan B y que este es un tema fundamental para nuestro futuro y el futuro de
las Islas”.